14 nov 2013

Apodos Ilustrres de Sada





Antiguamente en los pueblos, la gente se conocía por apodos, que  los chistosos inventaban y muchas veces eran más conocidos por sus apodos que por sus verdaderos  nombres. Me encontré con cientos de estos apodos y pensé que sería curioso llevarlos al Blog y a la Memoria de Sada, ya que forman parte de su historia. Así pués a continuación los iré poniendo, sin á nimo de molestar a nadie

Cancaxeira, Os de Ruxa, A Cuca, Xanxana, Carcamán. As da Pequena, Martillos, Cheche, Os de Remigio, Os de Dios, A Pichocha,, Paulas, Zoqueira, Caracolas, Llufa, Perrinchos, Cañotas, Cachua, Corneta, Parráns, Merdeiras, Cristas, Pexejeiro, Xona, Soulo, Carraca, Cebolas, Cadea, As Viandas, Bardancas, Periquete, Nelos, Boticarias, Tana, Chochorizo, Muiñeiras, Repicha, De Roque, Rubita, As Rulas, Minó Sarasa, Bufarada, Pociñas, Papulito, Santiso, Merda de Gato y  Miñota.

As da Munxa, As da Meldona, As da Negra, As da Xela, As  do Capitán, As do Vintenove, O Jarela, o Niño Dios, A Cacacha, As da Morte, Garbancito, As de Sacristán, A Xica, As Teñidoras, a Maricaña, Bexato, Xiadas, As da Nacha, Noyés, Ojitos, Ollomol, Panchón, Panchula, Papudo, Papa Filloas, Peilao, Peixiños, Perrincha, Pichurrita, Piñeira, Pitivía, Pontellos, Sete Machos, Brava,  Pejos, Capadora, Poteiro, Quisque, Curruncho, Xiadas y Fufú.

Pay Pay, Pedro Maduro, Maragatos, Panchula, Peideira, Pataqueiras, Patelo, Raparinga, Chinitas, Patachula, Quintán, Rechas, Redeña, Redondela, A Reina, Tocayo, Raviona, Cachupo, Do Coxo, Calolas, Da Chica, Cubana, Tonciño, Caramona, Fanguelas, Chosqueras, Camello, Ravela, Fachalas, Os Mudos, Chaparú, Carallas, Carrasca, Foguetreiro, Tecelana, Carabinera, Cabanesa, Paragüera, Buchaca, Pescada, Rurú, Parrulo, Paxarina y Capelo.

Roelas, A Roxa, O Roxo, Rosabel, Parranda, Roncona, Pata de Pau, Pata Píldora, Raparinga,  Zoco, Cociñeiras, O Torto, As do Burro, Toñera, O Sueño, O Tá, Sete cachas, Tacón, Taxaro, As do Toco, Tomay, Sarecho, Perreja, Perreta, O Pluma, O Trullo, Mallau, Las Visvisas, Llufa, Petaca, Parranda, Pepachás, Fufú, Habanera, Coronel, Coruñesa, Hay que ir y Hermoso.

Camarón, Cambuche, O Borne, Cazoleiro, Cociñeiras, Clo Clo, Coques, Faldalisa, Fachalona, As Cheas, Fachaleiras, Habilidades,  Zoqueira, Tia Engaño, Lameiro, Las Chinitas, Las Pericas, Las Pintoras, Los Garruchos, Maria das Latas, Fanfona, Farruquiño, O Manco,  As da Mama, Macabí, Larato, La Trujilla, Los Cristobo, Mazoroqueiras, Cazoleiras, Habilidades, Jalafate, Jaila Jaila, Zapatilla, Cavanesa, As do Burro, Mocita, O Llufo, Larato, Buenos Vinos, Castilla, Gorrion y Jarela.

Tripas de bronce, Trascapilla, Manjancha, Trombón, Manjalapera, As da Chica,  O Chino, Maruxana, Marticó, Cascarilleira, Caramona, As Brasileiras, Barriños, Arruza, Archivaldo, Os de Lunes, As Mocitas, Trullo, Carballido, Carixa, Barracañero, Barallobre, O Inglés, Vilaboa, Vilivilí
 Xico, A Chicha, Manjua, Chono, Corales, Cucaracha, Curruco, Mechera, Marteiras, Chuquete, Campaneira y Canjalleiro.

Roelas, As Coiras, Cañeira, Catranos, Achadora, Coreano, Coronel, Zampabolos, Meldona, Canario, Mantarrolas, Maragato, Chouciñeira, Chuchita, Chuchú, Chíscala, La Chata, Chapas, Chalana, Caseira, As do Carteiro, Carolinas, Carreteiras, Carioca, Cariñana, Caralinda, Caradura, Carabel, Carabinero, Cañota, Capador, Moquero, La Morena, Mouriña, Muchachada, Miniño y Batobato y As da Serra

Hay muchísimos más pero como ejemplo llegan.

1 mar 2013

El día que se inauguró Sada y sus Contornos


Los Sadenses residentes en Nueva York, habían construido en su pueblo natal un magnífico edificio escolar. Las clases fueron inauguradas el 4 de Sptiembre de 1927 dando lugar a una serie de festejos. El día de la inauguración fué un día de Fiesta para Sada. Hubo dianas y alboradas por todas las calles y también desfile de la ciudadanía por las calles dse Sada.
 
Alboradas por la calle Castelar hoy Alcalde Fernandez Pita.

Desfile de la ciudadanía  por la calle Mayor y Plaza de San Roque.
En estos festejos tomó parte todo el pueblo, varios intelectuales gallegos y el poeta sadense Manuel Lugris Freire. Hubo un banquete en La Terraza y baile en la Plaza de San Roque.

Autoridades e invitados a la puerta del Colegio el día de la Inauguración.
Los Sadenses de Buenos Aires que formaban la Sociedad " Unidos de Sada " se sumaron a este acontecimiento y donaron a la escuela una Biblioteca popular denominada " República Argentina ", con su correspondiente material bibliográfico, compuesto de literatura, teatro, historia y geografía Argentina.Para su realización los Sadenses emigrados hicieron un gran festival y el que el Sadense Suarez Picallo, pronunció una conferencia sobre la misión de las Bibliotecas Populares. En el año 1936, cuando el el Gobierno se incautó de la Escuela, quemaron la mayoria de los libros y el  mueble de la biblioteca fué abandonado en alguna parte dsel Ayuntamiento, hasta que años más tarde fué restaurado y llevado a los locales de la Sociedad de Sada donde hoy se conserva.

Biblioteca donada a Sada y sus Contornos por los Unidos de Sada en Buenos Aires.
En el año 2008, al celebrarse el 80 aniversario del primer Curso en esta Escuela, el Director de la escuela realiza un acto al que se suma el Ayuntamiento con su Alcalde Abel López Soto, y se coloca una placa en la escuela recordando la labor realizada por los Emigrantes sadenses, que hicieron posible que sus hijos tuvieran una enseñanza, que muchos de ellos no tuvieron.



Placa colocada por el Ayuntamiento de Sada  en las Escuelas Sada y sus Contornos.

31 ene 2013

Centros Gallegos



Edificio del Centro Gallego de La Habana
 Una de las características más destacadas de la emigración gallega, es la importancia de la agrupación de los emigrantes en Sociedades.Al frente de estas Sociedades estaban los Centros Gallegos.

Dentro de estos Centros, hay uno que merece recordar por la gran labor desarrollada en beneficio de los Emigrantes.Es el Centro Gallego de La Habana, fundado en el año 1879. La labor desarrollada por el Centro Gallego fué grande desde el principio. Dos años después de su fundación, crea el Centro de Enseñanza " Concepción Arenal ", que formó a varias generaciones de gallegos en la emigración. Se mostraba así la gran preocupación de nuestros emigrantes por la instrucción. Los importantes servicios que ofrecía el Centro Gallego, produjo un rápido crecimiento de socios, que en el año 1906 contaba con 10.000. La prosperidad del centro gallego, lo demuestra su Edificio Social cuya primera piedra se coloca el 8 de diciembre de 1907, inaugurándose el edificio en el año 1914.

La fachada de este edificio constituye uno de los recuerdos más vivos de la emigración gallega en América. En su fachada principal tiene cuatro grupos escultóricos en mármol blanco que representan alegorías de " la beneficencia " " la educación " " la música " y " el teatro ".

Casa de Salud " La Benéfica "
En 1888 se funda la casa de salud " La Benéfica " que ofrecía asistencia sanitaria a todos los asociados y que pronto se convitió en uno de los más importantes instituciones de la colectividad gallega emigrada en Cuba.

En 1884 el Centro extiende su labor fuera de la isla, contribuyendo al mantenimiento en España de la "Sociedad de Salvamento de Náufragos También ayudando a Rosalía  Castro, entonces en una situación económica y también una serie  de situaciones humanitarias, como en el año 1888 a las provincias de Lugo y Orense, devastadas por unas fuertes lluvias.

En el año 1906, funda una Caja de Ahorros y en 1909 se convierte en una entidad bancaria con el nombre de " Caja de Ahorros y Banco Gallego ", En 1905 compra el Teatro Nacional, en pleno centro de La Habana.

Teatro Nacional. Patio de butacas.

La revolución de Fidel Castro cesó al Centro Gallego como institución en Noviembre de 1961, que en aquellos momentos contaba con 52.000 socios, apropiándose de todo su Patrimonio, que lo formaba un Hospital, el Teatro,  el Edificio Social, el Banco etc, todo ello fruto del esfuerzo, el tesón y la generosidad de un puñado de gallegos.

7 ene 2013

Los Indianos


Los Indianos eran emigrantes que salieron en busca de una vida mejor en las Américas y que retornaron a su tierra de origen después de haber conseguido riqueza y prosperidad. Estos flujos migratorios se vivieron sobre todo en el siglo XIX y Cuba fué uno de los principales destinos a los que partían los emigrantes.

El dinero de los Indianos pagó centros y escuelas que siguen funcionando. Los Indianos decían que las escuelas realizarían la transformación de su patria.Este argumento impulsaba a los emigrantes gallegos a enviar dinero para que en sus lugares de origen se hicieran escuelas o centros de instrucción y recreo. Muchos de estos inmuebles fueron incautados al estallar la Guerra Civil y algunos de ellos siguen funcionando hoy día

Escuelas de San Francisco
La zona que va desde Sada hasta Ribadeo, hay muchas de estas  escuelas y centros y desde el año 2004 se están celebrando centenarios sobre alguna de las escuelas o centros, y es que en Galicia hay 225 escuelas con 326 aulas, unas para niños y otras para niñas, de las que 280 se instalaron en 177 edificios de nueva construcción o restaurados. Betanzos sigue conservando uno de estos edificios " Las Escuelas García Naveira ", ahora conocidas como escuelas de San Francisco, en un bonito edificio impulsado por los Hermanos García Naveira, que también construyeron El Pasatiempo.

Si en Betanzos los impulsores eran los Indianos, en Sada era el colectivo de emigrantes el que hace más de ochenta años ponía en marcha el Colegio Sada y sus Contornos. El centro continua siendo utilizado para la educación de niños y niñas.En Sada al contrario de Bergondo, nadie luchó para que fuera devuelta a sus propietarios y ni siquiera hay una placa recordando a los emigrantes que la construyeron. En Sada había una emigración muy importante en Estados Unidos y también en Argentina.

Escuela de Sada y sus Contornos
Cecebre conserva otro de estos edificios, teatro y escuela en su día, impulsado también por los emigrantes que también en loslugares a donde se habían marchado promoviero desde centros de instrucción a cementerios donde incluso acabarían siendo enterrados.

A Senra ( Bergondo ) es uno de los mejores ejemplos de la lucha por mantener el Patrimonio costeado en su día por los emigrantes, con el fín de mejorar la cultura de sus vecinos. Un pequeño monumento recuerda a sus impulsores, con este texto: " Centro de Instrucción y Recreo de Bergondo, construído por emigrantes bergondeses en 1936 "-

El edificio fué incautado el 12 de Julio de 1936, tras disparos de la gente que vino a parar la inauguración. Aquella inauguración terminó de una forma brusca y fué necesario esperar algo más de 70 años, para que el 29 de Abril del año 2007, tuviera lugar otra inauguración, pero esta vez sin tiros. Esta fué  para celebrar, no sólo la larga y laboriosa recuperación del Edificio, sino también para agradecer a los emigrantes su esfueerzo para lograrlo. Cabe destacar la labor del Alcalde que en esos momentos estaba al frente del Ayuntamiento Bergondés. Desde aquí un pequeño recuerdo para el Sr.José Fernández Ramos.


28 dic 2012

Recordando La Inmaculada

La Inmaculada.
Días atrás me comentaba mi amiga Manolita Pita que la imagen de la Inmaculada, estaba muy deteriorada y que había que restaurarla. La Inmaculada siempre estuvo en la Capilla de San Roque y hoy la tenemos en la Iglesia Nueva.  Hablando con ella, me comentó todo lo que sabía de la historia de la imagen que se remonta al año 1906. Así lo hizo y yo aprovecho para ponerlo en el Blog de La Pescadería, que como dice nuestro Profesor Victor está abierto a todos. Así Manolita escribió lo siguiente:

No he encontrrado datos fidedignos sobre la fecha en que se entronizó en la Capilla de San Roque la Inmaculada Concepción de María, pero se puede señalar con bastante certeza en 1906, fecha en que se terminó de ampliar la Capilla situada en la Plaza de España (antes Plaza de San Roque), siendo Párroco D. Jerónimo Rey Martinez. La Capilla estaba dedicada a San Roque Y San Mamede, cuyas imágenes estaban en ambos lados del Altar. En el Centro como lugar destacado del amor del pueblo de la Virgen, y bajo una cúpula que descansaba sobre seis columnas, estaba una bella talla, réplica de la Inmaculada de Murillo.

Cúpula del Altar Mayor

 Sada tenía entonces una población que se repartía en tres zonas: Tenencia, La Puente y Centro. Las jóvenes de la Tenencia, eran las que se encargaban de celebrar con gran solemnidad el 8 de diciembre la Fiesta de la Inmaculada Concepción con novena, misa cantada y procesión. Después había baile en la Plaza donde se reunían los jóvenes y los no tan jóvenes.Era costumbre que " Las mozas " estrenaran mantones, pañuelos, botines, zuecas o aquella indumentaria de la época con la que se preparaban para el rigor del invierno. Esta costumbre continuó hasta la República.

Los políticos de turno quisieron prohibir la Procesión, pero las mujeres quisieron honrar a Maria y se enfrentaron a los hombres. Ganaron las mujeres ( tal vez porque las cazuelas estaban a su cargo ) y la Procesión salió por todo Sada, descubriendo ellos la cabeza a su paso.

Chicas de Sada haciendo flores para la Virgen.
Hay un paréntisis durantre la guerra y al terminar ésta, fueron las jóvenes de Sada las que homenajearon a la Virgen. Se reunían en casa de la profesora Dª Julia Castañeira y bajo su dirección se hacían flores de papel o de algodón, que con tules, candelabros y ánforas adornaban el altar. También ensayaban cantos para solemnizar la novena y la Misa, y al finalizar sacaban en Procesión a la Virgen.

Durante un tiempo la Capilla estuvo cerrada por deterioro y así no se podía festejar a la Virgen como antaño, hasta que la imagen se trasladó a la Iglesia Nueva a la capilla de las Imágenes donde es objeto de veneración. Actualmante se le hace la Novena previa al día 8 de diciembre y la solemne Misa cantada, que con gran fervor participa el pueblo de Sada.

Procesión de la Inmaculada, al salir de la Capilla y va por Linares Rivas.







13 dic 2012

El Pulpo de la Feria no es igual al Pulpo de la Costa


El Pulpo

A la gente de la montaña no le hablen de otro pulpo que no sea el pulpo curado, el pulpo seco de la feria.En los puertos se compra el pulpo vivo con sus tentáculos retorciéndose en caprichosas contorsiones. Una persona de fuertes brazos lo bate contra una piedra. Le da una gran paliza y se la da también a si mismo. Cuando el pulpo está bien batido, pasa a manos de la cocinera. Hoy día se suele poner varios días en el refrigerador a fin de que ablandarlo.

Preparar bien el pulpo es cosa de alta ciencia culinaria. No en todas partes la poseen las encargadas de realizar dicha función. Las cocineras del Grove, Cambados, Carballino o Mugardos, tienen fama de hacerlo a maravilla. Alli en aquellos mesones y restaurantes del pueblo se saborea  este pulpo. Pero este pulpo no es el de las ferias de la montaña.

El que se consume en las Ferias de la montaña, está colgado a lo largo de las playas o en los patios de los almacenes.  Allí se seca cuidosamente. Un día llega el transportista lo enfarda y se lo lleva. El pulpo seco constituye el plato fuerte, casi el único de la gente del pueblo de las ferias del interior y montaña.

Sacando el pulpo  ya cocido
A las ferias concurren las Pulperas desde diferentes lugares, y van de feria en feria. Muy de mañana las mujeres instalan sus calderas. Se colocan siempre juntas. Encienden las calderas y pronto hierve el agua Meten el pulpo en ellas esperando que se cueza.Mientas tanto las Pulperas van amontonando sobre sus mesas los platos de madera. Una vez el pulpo está cocido, corre por el campo y por las calles su olor característico.Empiezan a llegar los clientes. Las Pulperas cogen saus tijeras y extraen el pulpo de las recipientes. Lo cortan sobre los platos de madera, le ponen sal, pimiento y lo rocían con un buen aceite.Los clientes dicen que el pulpo está buenísimo y quieren más.



Cortando el Pulpo
No se sabe que tiene este pulpo de las ferias, que es más rico y más tierno que el que se hace en las casas particulares. ¿ Por que está tan rico ?. Las Pulperas dicen que es el fuego y la mano que lo condimenta.
Es muy difícil medir la extensión de esta industria en las ferias del interior a donde acuden las Pulperas.

El pulpo listo para comer.


7 dic 2012

Traje típico gallego


Pintado por el pintor Ricardo Balaca en el año 1880

Tenemos que reconocer que el traje regional no existe ya. Nadie o casi nadie usa el traje típico gallego,el que se ve en la foto. En algunos rincones de montaña se ven faldas y dengues auténticos en las  mujeres y calzones y chalecos en los hombres. Pero fuera de ahí, nada. Todo es debido al progreso. El progreso suele ser más práctico, más cómodo y desde luego más barato.
Esta versión del traje típico gallego que nos dió, hace medio siglo, el gran pintor Ricardo Balaca, debe ser impresa en nuestra retina para que sepamos como vestían antaño los gallegos y como deben vestir ahora los que quieran evocar dignamente el tipo clásico.
Hoy día el traje gallego ha cambiado bastante y aquí algunos ejemplos.
 
Traje regional femenino
Traje regional gallego masculino
Gaiteros con traje tradicional de Galicia
Boda con traje regional