20 sept 2012

Fontán y su Muro


Fontán muchísimos añoa atrás
Sada siempre tuvo tradición marinera y pesquera como lo probaba su puerto pesquero o el barrio de Fontán.El barrio de los pescadorees sadenses era Fontán. Este barrio estaba formado por calles estrechas y casas pequeñas. Sus calles eran cuatro: Calle de Arriba, Calle de Abajo, calle del Medio y Calle del Castillo.

La Playa de Morazón estaba situada detrás del Puerto Pesquero en el barrrio marinero de Fontán, por donde discurre un entramado de casas marineras y antes de bajar a la playa,  por unas escaleras empinadas estaban las ruinas del Castillo, una antigua fortificación defensiva, que daba nombre al barrio. Fontán vivía de una importante industria derivada de la pesca, como erea la salazón y las conservas. Cerca de una docena de fábricas existían salpicadas a lo largo de aquellos pinturescos terrenos inclinados hacia las aguas de la ría.Cuando había abundancia de sardina, las fábricas alcanzaban una regular producción diaria, constituyendo con su actividad la más importante riqueza de nuestra costa. Esta parte de Sada venía a ser como el emplazamiento donde se había situado la población que vivía de la pesca
Rincón de Fontán.
De Fontán salieron los dos últimos alcaldes de La República. Justo Rodriguez Pérez y Antonio Fernández Pita. Este último fué uno de los promotores de la Sociedad Sada y sus Contornos en Nueva York cuando residía allí como emigrante.
Ruinas del Castillo
Fontán tenía un muro que se iba cayendo poco a poco, poniendo en peligro las casas que estaban en sus cercanías. Se pidió muchas veces la construcción de este muro, y muchas veces se dijo que se iba hacer, llegando a ser famosa su reclamación. Todos los años se cantaba el tema del muro por las comparsas de la época.En la foto están señalizados los sitios de los desprendimientos.

Los vecinos de Fontán exponen al Ayuntamiento que solicite al Estado que cierre Los Carcabeiros con un muro que rodee el ribazo de lo que se llama Calle de Abajo. Por fin se reconoció la importancia y necesidad de la realización de la obra para seguridad de la clase pescadora y de las casas de la citada calle, que viene lentamente socabando el mar amenazando alguna de ellas con derrumbamiento.

En el mes de abril de 1933 el Ayuntamiento dota por primera vez de alumbrado eléctrico a Fontán , y en el año 1935 la construcción del muro salió a subasta pública.. Pasaron años y el  muro se construyó. Para orientarsee diré que este muro está detrás del parque infantil que hay en el Puerto.
Más adelante de este muro se construyó otro para reforzar las casas cercanas, así que se construyó un nuevo muro, con unas grandes escaleras de madera que nos llevan desde el Puerto al cantro de Fontán, o sea a la Calle de Abajo.

Como antes decía las casas de Fontán eran pequeñas, pero también había en la calle de Arriba ya cerca
de la salida una bonita casa propiedad desde siempre de la Familia Dopico. Esta casa todavía existe hoy.












15 sept 2012

Los Abanicos


Estos días que hace tanta calor, se ven muchos abanicos en las manos de las mujeres, pero muy pocos o ninguno en manos de los hombres.
El abanico es un accesorio o complemento de moda, que fué inventado para que de forma manual, se pueda mover el aire y así facilitar aire fresco cuando se está en un ambiente caluroso, como puede ser un local cerrado sin corriente de aire.Es originario de China y fué traído a Europa a finales del siglo XV por los portugueses.No debiò ser difícil de copiar ya que pronto se hizo popular por toda Europa, al principio para damas de clase alta y luego para todas las clases sociales. Al principio del siglo XIX se crea en Valencia la Real Fábrica de Abanicos.













Además de usar los abanicos para aliviarnos de la calor, hoy día se llevan al teatro y a los toros como un complemento más, siendo elegante y femenino.
Los abanicos además de ser un complemento, también han servido para comunicarse. Por ejemplo, apoyarlo sobre la mejilla derecha significa "SI". Sobre la izquierda es "NO". Dar un golpe con el abanico significa "impaciencia". Cubrirse los ojos con el abanico abierto significa "te quiero". Pasarlo por la mejilla, significa "soy casada". Girarlo con la mano derecha, significa "no me gustas" y asi muchas más.

También hay que recordar los abanicos Pay Pay, que muchas veces se regalaban a las invitadas en las bodas y algunos partidos políticos los regalaban como propaganda con sus siglas.
Pay Pay

11 sept 2012

Flora Ramos González (Florita)

lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Florita
Flora Ramos González, nació en Sada el 17 de Febrero de 1942. Ya desde muy joven muestra una inquietud cultural que va a desarrollar a lo largo de su vida, destacando especialmente su dedicación a la Enseñanza desde 1968 hasta el año 2002, treinta y cuatro años que sin duda han dejado huella en varias generaciones de jóvenes sadenses.

Por el " Parvulario Meigos " han pasado muchos niños y niñas de Sada y todos ellos guardan un bonito recuerdo de su paso por su aula y un gran cariño hacia la mujer que guió sus primeros pasos. Muchos de aquellos niños y niñas son hoy hombres y mujeres que nunca olvidarán lo que allí aprendieron.

Parvulario Meigos
En el año 2010 el Ayuntamiento de Sada tomó la iniciativa de reconocer la gran labor educativa llevada a cabo por Flora Ramos, mujer sadense muy vinculada a la educación infantil, y con motivo de la ampliación de la Escuela Municipal, el Ayuntamiento decidió llamarle: Escuela Infantil Municipal Flora Ramos " Florita " como la conocíamos todos los sadenses, y así se coloca una placa conmemorativa del reconocimiento a su labor al pueblo de Sada.


Las primeras apariciones de Flora Ramos en el mundo social de Sada están vinculadas a las Fiestas Patronales, de cuya Comisión forma parte los años 1971 y 1972. Fué también pionera en muchas facetas.Fué la primera mujer Concejal del Ayuntamiento desde 1971 a 1979, dando muestras. como lo haría durante toda su trayectoria de su visión innovadora. Años más tarde sería Vicepresidenta de la Asociación de Empresarios de Sada, desde marzo de 1996 a noviembre de 1998.

Al margen de su profesión, su labor va alcanzar sus máximas cotas en la Sociedad Recreativa  Cultural y Deportiva de Sada. Llega a la Directiva en el año1972, permaneciendo hasta 1987, catorce años de manera ininterrumpida,  para volver un año más tarde y completar un total de 16 años. Era Presidenta de la Sección Recreativa de la Sociedad. Creó los Grupos de Danza, la Coral Infantil, la Rondalla. Pero una de las cosas más importantes de esta  Sección, fué la creación de La Coral Polifónica en Junio de 1978, bajo la dirección de Angel Vázquez.

En el año 1983, la Sociedad le concede la Aguja de Plata de la Sociedad, como premio a su intensa labor como Directiva.

Aguja de la Sociedad.
Coral Polifónica de la Sociedad
Grupo de Danza de la Sociedad
 Fueron famosas y dejaron grandes recuerdos su organización de las Cenas de Fin de Año, Carnavales y distintos aniversarios de la Sociedad.Decía Florita, en la revista del XXV Aniversario de la Coral Polifónica de la Sociedad, que la Coral era una parte importante de su vida.

Precisamente su última aportación va a ser con motivo de la Cena del XXV Aniversario de la Sociedad, apenas cuatro meses antes de su muerte. Ella había sido fundadora de la Coral en Junio de 1978, y quiso volcarse en aquellas Bodas de Plata un reto más en su búsqueda por mejorar la calidad de vida y el nivel cultural de los sadenses, anhelo que, sin duda, marcó toda una vida dedicada a los demás.

Un año después de su muerte, el 17 de Julio del año 2004 la Sociedad en agradecimiento, organiza el " Memorial Flora Ramos " con la actuación de la Rondalla de la Sociedad, Coral Polifónica Eumesa, Coral Polifónica de Betanzos y la Coral Polifónica de La Sociedad.

Hasta aquí un pequeño recuerdo a Florita.

3 sept 2012

Obras de los Emigrantes


El desarrollo de la instrucción en Galicia fué, sin duda, una de las principales preocupaciones de los emigrantes. Estos creaban Sociedades, que se mantenían de la suscripción mensual de sus asociados, de donativos, de recaudaciones de festivales, concursos etc. Estas Sociedades estaban dirigidas por una Directiva con sede en la ciudad donde se creaba y compuesta por un número determinado de directivos. En Galicia y en el pueblo o ciudad cuya sociedad les representaba en la emigración, se elegía un Consejo de Administración, formado por varias personas que se responsabilizaban de la realización de los fines sociales y de que las autoridades reconocieran a la Sociedad que se estaba creando.

El 19 de mayo de 1913, se crea en Nueva York la Sociedad "Sada y sus Contornos", creada por emigrantes de Sada y construyen en Sada la escuela "Sada y sus Contortnos".En el año 1924, un grupo de emigrantes de Bergondo y residentes en Nueva York, fundan también  la Sociedad "Bergondo y sus Contornos".Esta Sociedad creó en Bergondo una escuela que llevaba el mismo  nombre que la Sociedad
 y se inaugura el 12 de julio de 1936.Lo mismo pasa en Ortigueira,Somozas (La Coruña) Nigrán, Gondomar etc etc y así hasta 300 escuelas fundadas por emigrantes gallegos, pero todas ellas fueron incautadas y muchos de sus libros quemados tras el golpe militar del 18 de julio de 1936.

Colocación de la primera piedra en Somozas.(La Coruña)
Escuela Sada y sus Contornos.
Escuela de Ortigueira.

Escuela de Bergondo y sus Contornos
Pero nuestros  emigrantes no sólo crearon escuelas, sino también lugares interesantes que la riquezaa de estos emigrantes hizo posible, tal es el caso de los Hermanos García Naveira de Betanzos, que hicieron posible la construcción de "El Pasatiempo" de Betanzos, comenzado en el año 1893y terminado en 1914, aunque más tarde se le siguieron añadiendo varios elementos. En el centro de Betanzos los Hermanos García Naveira tienen un monumento erigido a su memoria por el Ayuntamiento en la Plaza que lleva también su nombre.
El Pasatiempo.














Otro ejemplo fué el consignatario coruñés Eusebio da Guarda, ligado a la historia de la emigración gallega. Hijo de un zapatero portugués asentado en La Coruña. Obtuvo el título de piloto e ingresó en la Marina Mercante. Después de algunos años embarcado trabaja en el despacho de un armador y tras la muerte de éste se hace cargo de la Empresa, casándose luego con su viuda. Pronto se convierte en consignatario de importantes compañías. El gran flujo migratorio hacia América ayudará a Eusebio da Guarda a hacer una gran fortuna.

Hombre religioso, destacó como filántropo y fué La Coruña la más beneficiada por sus donaciones. Su inmensa fortuna estaba relacionada con la emigración, y así reconstruyó la Capilla de San Andrés en La Coruña. También construyó el Instituto de Enseñanza Secundaria Eusebio Da Guarda en la Plaza de Pontevedra de La Coruña, y lo mismo las Escuelas Municipales dedicadas a la instrucción de niños y niñas. Contribuyó a la construcción del Mercado de La Plaza de Lugo de La Coruña.Fallece el 20 de marzo de 1897 a los 74 años y está enterrado junto a su esposa en el Panteón de la Capilla de San Andrés, cuya construcción había financiado.

Capilla de San Andrés.

Instituto Eusebio da Guarda de La Coruña
En agradecimiento, el Ayuntamiento de La Coruña y mediante suscripción popular, le levantó un monumento a su memoria frente al Instituto.Aquí asistieron a clase muchos niños y niñas de Sada, para iniciar sus Estudios Secundarios e incluso una de sus Profesoras era de Sada.

Monumento a Eusebio da Guarda.

31 ago 2012

Los Faros


Torre de Hércules
Los Faros son torres situadas generalmenrte cerca de la costa o junto a ella. Algunas veces se encuentran situados dentro del mar y a cierta distancia de la costa. Los Faros se situan en los lugares donde transcurren las rutas de navcegación de los barcos y tienen en su parte superior una lámpara potente cuya luz se utiliza como guía. Se conoce su existencia desde hace más de 2000 años.La historia del faro como elemento de seguridad marítima, ha estado siempre ligada a la navegación, para señalar donde se encontraba la tierra. En la entrada de los puertos construidos por los romanos, solía haber altas torres que servian de Faro.

Cada Faro tiene su historia. Galicia tiene 31 Faros, algunos más importantes que otros. Uno de los Faros más antiguos en funcionamiento es la Torre de Hércules de La Coruña. La Unesco la declarsó Patrimonio de la Humanidad el 27 de junio de 2009.Su luz es blanca, tiene 49 m de altura y tiene un alcance de 23 millas. Su origen es del siglo II. Desde su torre pueden verse vistas de la villa de Cayón, Barrañán y el Santuario de Pastoriza. La Torre de Hércules es el símbolo más importante de Galicia y de La Coruña.
Faro de Mera (Oleiros).
Iluminó por primera vez en 1917 y orientaba a las embarcaciones en su entrada a La Coruña. Tiene dos torres de 11 y 14 m. de altura separadas por 300 m. con focos situados a 56 y 81 m. sobre el nivel del mar. Su luz es blanca y tiene un alcance de 23 millas.
Estaca de Bares.

Está situado en la entrada de la Ria del Barquero. Está en funcionamiento desde el año 1850. Tiene 33m. de altura. De luz blanca, alcanza 25 millas.
Faro de Ribadeo.

Es una consrucción muy a ras de tierra. La torre es cilíndrica de color blanco con bandas azules. Se construyó en 1859.Su luz es blanca y alcanza 21 millas. Desde el Faro puede verse Ribadeo

Faro Sisargas.
Lució por primera vez la noche del 29 de Junio de 1853, un mes después de que lo hiciera de de Finisterre que es el más natiguo de la Costa Da Morte. Es un edificio rectángular con una extensión de 300 m cuadrados y un patio central. Su luz blanca alcanza las 23 millas.
Faro Milano.


Parece un minarete. SU torre  mide 24 m. de alto y añadir 80m más desde el nivel del mar, así su luz alumbra a una altura de 104 m.. Iluminó por primera vez el 10 de julio de 1854. Su luz alcanzaa las 80 millas.
Faro de Fisterra.
Es un edificio de piedra revestida. De ñplanta rectangular y dos alturas, más una tercera sobre la fachada. Tiene un torreón cilindrico de 2,30 m. y sostiene una lin terna de casi 5 m. de altura con el foco a 17 m.  del suelo.Allí llegaron los romanos para comprobar que habían dejado el mundo entero a sus espaldas.
Hasta aquí unos cuantos Faros que tenemos en nuestra tierra, aunque como ya antes dije hay 31.

21 ago 2012

La Emigración


Estátua dedicada al Emigrante.
Una de las características más notables de Galicia, fué sin duda su condición de pueblo emigrante. Sada fué desde siempre un pueblo de emigrantes. Los sadenses vivían mayoritariamente de la pesca y cuando las cosas iban mal o muy mal, los hombres marchaban a la emigración y como decía Ricardo Flores: "todos los hombres eran de 50 años para arriba, o de 20 para abajo, los demás todos emigraban. No me apetece mucho comentar sobre la Emigración, ya que me toca muy directamente. La Emigración solucionó la vida de muchas familias pero también deshizo otras, así a la Argentina se le llamaba el país de los olvidados. Por otro lado se creció sólo con la madre, que hacía también de padre, y las madres pensando siempre en lo mucho que tenían que trabajar sus maridos al otro lado del Atlántico, y ésto nos lo repetían una y otra vez.Antes de la Guerra Civil algunos emigrantes sobre todo los de los Estados Unidos, regresaban a Galicia y pasaban con sus familias como unas pequeñas vacaciones . Al cabo de este tiempo volvían a la emigración y muchas veces dejaban un bebé encargado, y podían tardar años en conocerlo.Con la Guerra Civil y la Guerra Europea dejaron de venir y algunos pasaron más de 20 años sin volver. Una amiga mía conoció a su padre cuando se iba a casar, y así podría contar otros casos. Pero otros nunca regresaron, bien porque crearon allí otra familia o porque la emigración para ellos no fué lo que esperaban y ante el fracaso ya no volvieron y allí murieron.

La cantidad de emigrantes salidos de Galicia desde 1880 son más de millón y medio que salieron por los puertos gallegos con destino a América. Hay diferentes motivos para la emigración. Cuando esta era intensa las explicaciones que los mismos emigrantes daban iban desde causas individuales ( ansias de mejora, aventura,miedo a las quintas ) hasta la miseria del campo, la opresión caciquil, o motivos políticos.Esto es lo que resume el conocido verso de Rosalía Castro de que " Galicia esta pobre ". Porque no emigraba sólo el que era pobre sino sobre todo quien podía pagar los gastos del viaje y en segundo lugar tener información del destino que les esperaba

La despedida.
La condición de pequeño campesino favorecía la obtención de recursos, incluso mediantee un préstamo hipotecario sobre las tierras que poseía, para pagar el pasaje en tercera que ofrecían las  numerosas compañías de transporte marítimo. La información la recibían a través de las solidaridades familiares de las comunidades campesinas. El segundo aspecto es conocer la atracción de los países de destino y la capacidad de instalación de los emigrantes en las Sociedades a las que llegaban.. Los emigrantes gallegos se dirigieron a los países del Rio de la Plata. A Argentina llegó la mitad de la emigración gallega. Un tercio se fueron a Cuba y el resto se repartió entre Brasil, Uruguay y los Estados Unidos


Puerto de La Coruña. Esperando embarcar.


Desembarcando.
 El tercer aspecto del problema es el de los efectos de la emigración sobre la sociedad de origen, como son las remesas de dinero. Estas remesas fueron elevadas, pero más que la cantidad interesa el destino de este dinero de origen americano, como son el pago del pasaje,mejoras de la casa familiar, pago de deudas etc.Otro tipo de efectos de la emigración es el apoyo a la educación y a la cultura.

Fué extraordinaria la ilusión con que cientos de Sociedades de emigrantes construyeron escuelas, compraron libros y pagaron profesores. Se decía que había más de 300 escuelas de americanos, en  aquellos tiempos en Galicia. Por eso las calles de La Habana o Buenos Aires, eran mucho más familiares en las aldeas gallegas que las de Madrid o Barcelona.

Esperando la llegada.
En la sociedad gallega del primer tercio de siglo apareció una  nueva figura: "el emigrante retornado" , es decir "el americano". Estos "americanos" no sólo construyeron casas, sino que aportaron una cierta cultura política y urbana. Muchos de ellos reaccionaron con despego y altanería con sus antiguos convecinos, pero otros se esforzaron en constituir sociedades agrarias y promover la construcción de escuelas, dirigir periódicos y alentar la educación para superar el atraso de Galicia. Fué una labor callada pero eficaz que compensaron los sinsabores de los miles de emigrantes que fracasaron, o lo perdieron todo. Con la suma de todo ello, se construyó una parte importante de la modernidad de Galicia en el primer tercio del siglo XX.



19 ago 2012

San Andrés de Teixido.



A unos 12 kilómetros de Cedeira, en la ladera de la sierra de la Capelada, encontramos un pequeño poblado y el Santuario de San Andrés de Teixido, punto de peregrinación que la tradición asegura que a este alejado lugar llegó San Andrés en una barca que se petrificó, y a la que los romeros identifican en una de las rocas como la barca de San Andrés.

Santuario de San Andrés de Teixido.











El ritual de la Peregrinación a San Andrés de Teixido consistía en llegar a este lugar por los caminos  establecidos, bajar la cuesta hasta el Santuario a pié y algunas veces de rodillas, oir Misa y comulgar, depositar la ofrenda, que puede ser en dinero o en objetos, muchas veces velas, tan largas como la estatura del oferente. San Andrés de Teixido es un Santuario de amor y de muerte. De amor, porque los romeros cogen la hierba " de namorar " que crece al lado del mar y que garantiza a su portador que encontrará pareja. Y de muerte, porque la tradición dice que " a San Andrés de Teixido va de muerto, quién no fué de vivo "

Barca de San Andrés.
San Andreses.













Al salir de la Iglesia es costumbre bajar a la Fuente del Santo a beber de sus caños, y a saber si sus peticiones fueron atendidas. Si la miga de pan que se echaba en el pilón de la fuente flotaba, el Santo concedería el favor, y si se hundía era denegado. La Peregrinación se terminaba con la compra de unas pequeñas figuras llamadas " San Andreses ", hechas de masa de trigo no ferementada, endurecidas al horno y coloreadas.